miércoles, 20 de diciembre de 2017
VIVALDI
Antonio Vivaldi (Venecia, 4-3-1678, Viena, 28-7-1741)
Tenía nueve hermanos. Su padre era barbero y aficcionado al violín y fue quien lo inició en este instrumento. Su madre se dedicaba a lavar ropa por las casas.
Fue un compositor, violinista, empresario, profesor y sacerdote católico barroco.
Era apodado "el cura pelirrojo". Cimentó el origen del concierto. Compuso 770 obras, la más conocida "Las cuatro estaciones".
La pieza musical que hemos trabajado en el aula "El otoño" está inspirado en un ambiente pastoril asociado a la vendimia, la danza, el sueño y la cacería.
Con Vivaldi nos hemos iniciado en el Lenguaje Musical aprendiendo algunos símbolos gráficos de esta materia como pueden ser la clave de sol, las notas musicales, el solfeo y la reproducción de sonidos con instrumentos musicales Orff siguiendo una secuencia de notas.
Y por supuesto, hemos escuchado, tocado, descrito el sonido en directo de un violín y de los elementos que lo componen.
Todo esto nos ha servido para complementar y ampliar los conocimientos que teníamos acerca del otoño (consecuencias en la naturaleza y en las personas, ropas, frutos, fruta, etc)
viernes, 27 de octubre de 2017
EL PASTELERO "P".
Hoy os voy a presentar al peluquero "P" que pelaba tan mal a los personajes de "El país de las Letras" que tuvo que cambiar de oficio y se dedicó a la pastelería.
Con este personaje hemos aprendido muchas cosas: canciones, poesías, trabalenguas, ...
En la canción nos viene reflejada la historia de este personaje.
Aprendiendo las poesías y trabalenguas nos divertimos mucho y además aprendemos a hablar correctamente y desarrollamos nuestra memoria.
Y cuando el señor P le da la mano a la reina A, al rey U y a las princesitas i, o, e suena de esta forma:
pa, pe, pi, po, pu.
Llegamos a este punto, ya somos capaces de leer las siguientes palabras:
También seremos capaces de componerlas con letras móviles, y de escribirlas:
Con este personaje hemos aprendido muchas cosas: canciones, poesías, trabalenguas, ...
En la canción nos viene reflejada la historia de este personaje.
Aprendiendo las poesías y trabalenguas nos divertimos mucho y además aprendemos a hablar correctamente y desarrollamos nuestra memoria.
Y cuando el señor P le da la mano a la reina A, al rey U y a las princesitas i, o, e suena de esta forma:
pa, pe, pi, po, pu.
Llegamos a este punto, ya somos capaces de leer las siguientes palabras:
También seremos capaces de componerlas con letras móviles, y de escribirlas:
miércoles, 29 de marzo de 2017
LA PRIMAVERA II
Seguimos conociendo cosas de la primavera.
Todos los días, comenzamos la mañana aprendiendo los nombres de algunas flores y sus características peculiares como por ejemplo:
- la drosera atrapamoscas, que es una planta carnívora;
- la manzanilla, que sirve para prepararnos bebidas;
- el azafrán, que nos ayuda a condimentar y dar color a los guisos;
- el perejil, la hierbabuena y el laurel que dan gusto a las comidas,etc
Además, estamos aprendiendo poemas, trabalenguas, adivinanzas, etc y sobre todo canciones.
Esta canción que pongo a continuación aún no la hemos aprendido, la trabajaremos la semana que viene.
Y por último, todo un clásico "La Primavera" de Vivaldi.
Primero observamos esta imagen y decimos todo lo que vemos en ella y que está relacionado con la primavera.
Seguidamente ponemos la música y nos transformamos en la tierra donde cae una semilla, cuando llueve la semilla empieza a crecer y se convierte poco a poco en una planta, un arbusto o un árbol que crece y crece con el sol.
En otra ocasión nos imaginamos que somos pájaros que van volando y buscando a su pareja. Cuando la encuentran vuelan hacia el nido. Cuando es de día y sale el sol siguen volando. Cuando es de noche o empieza a llover se meten dentro de su nido.
Todos los días, comenzamos la mañana aprendiendo los nombres de algunas flores y sus características peculiares como por ejemplo:
- la drosera atrapamoscas, que es una planta carnívora;
- la manzanilla, que sirve para prepararnos bebidas;
- el azafrán, que nos ayuda a condimentar y dar color a los guisos;
- el perejil, la hierbabuena y el laurel que dan gusto a las comidas,etc
Además, estamos aprendiendo poemas, trabalenguas, adivinanzas, etc y sobre todo canciones.
Esta canción que pongo a continuación aún no la hemos aprendido, la trabajaremos la semana que viene.
Y por último, todo un clásico "La Primavera" de Vivaldi.
Primero observamos esta imagen y decimos todo lo que vemos en ella y que está relacionado con la primavera.
Seguidamente ponemos la música y nos transformamos en la tierra donde cae una semilla, cuando llueve la semilla empieza a crecer y se convierte poco a poco en una planta, un arbusto o un árbol que crece y crece con el sol.
En otra ocasión nos imaginamos que somos pájaros que van volando y buscando a su pareja. Cuando la encuentran vuelan hacia el nido. Cuando es de día y sale el sol siguen volando. Cuando es de noche o empieza a llover se meten dentro de su nido.
viernes, 10 de marzo de 2017
8 de Marzo
El día 8 de marzo es el día Internacional de la Mujer Trabajadora.
En el cole lo hemos celebrado de la siguiente manera. Hace unos días nos visitó una escritora para contarnos un par de cuentos que ella misma había escrito y que hemos visto a través de YouTube "SuperLola " y "Lalo" y que tratan sobre el tema.
A raíz de eso hemos realizado dibujos , murales y actividades que quedan reflejadas en estas fotos.
Una vez que vimos la película y que comentamos el cuento, realizamos nuestro propio dibujo acerca de lo que SuperLola podría hacer o ser de mayor y se lo presentamos a la autora del cuento.
También hemos preguntado en casa en qué trabajan nuestras madres y las hemos dibujado en su trabajo.
Y finalmente hemos hecho un mural con todas las fotos de nuestras madres trabajadoras.
En el cole lo hemos celebrado de la siguiente manera. Hace unos días nos visitó una escritora para contarnos un par de cuentos que ella misma había escrito y que hemos visto a través de YouTube "SuperLola " y "Lalo" y que tratan sobre el tema.
A raíz de eso hemos realizado dibujos , murales y actividades que quedan reflejadas en estas fotos.
Una vez que vimos la película y que comentamos el cuento, realizamos nuestro propio dibujo acerca de lo que SuperLola podría hacer o ser de mayor y se lo presentamos a la autora del cuento.
También hemos preguntado en casa en qué trabajan nuestras madres y las hemos dibujado en su trabajo.
Y finalmente hemos hecho un mural con todas las fotos de nuestras madres trabajadoras.
lunes, 6 de marzo de 2017
EL NÚMERO 5
Ya hemos comenzado con el número cinco.
No sólo lo tenemos que diferenciar de los demás números, además hay que saber contar, sumar y restar hasta 5 y escribirlo correctamente.
Esto último es lo que más trabajo les cuesta.
Os explico a continuación cómo lo estoy trabajando en el aula para que continuéis el trabajo en casa.
Para empezar hay que sentarse correctamente y poner la mano izquierda cerca del número 5 y a continuación decimos la siguiente retahila:
" Ando hacia mi manita,
bajo a mi barriguita
y me doy la vueltecita"
Para l@s alumn@s que son zurd@s se dice de la siguiente forma:
" NO ando hacia mi manita,
bajo a mi barriguita
y me doy la vueltecita"
Practicamos repasando bien los trazos y siguiendo la direccionalidad del número de manera correcta:
Y a continuación ya lo hacemos teniendo sólo de referencia el punto rojo inicial:
Si no se hace de forma correcta se pueden cometer los siguientes errores:
El 5 parece una S mayúscula, o no está bien escrito o cuando "doy la vueltecita" lo hago hacia el lado contrario y en vez de un 5 me sale un 3 al revés.
Paralelamente efectuamos actividades de sumas y restas. En clase lo mismo lo hacemos con juguetes que con pegatinas como aparece en la imagen.
No sólo lo tenemos que diferenciar de los demás números, además hay que saber contar, sumar y restar hasta 5 y escribirlo correctamente.
Esto último es lo que más trabajo les cuesta.
Os explico a continuación cómo lo estoy trabajando en el aula para que continuéis el trabajo en casa.
Para empezar hay que sentarse correctamente y poner la mano izquierda cerca del número 5 y a continuación decimos la siguiente retahila:
" Ando hacia mi manita,
bajo a mi barriguita
y me doy la vueltecita"
Para l@s alumn@s que son zurd@s se dice de la siguiente forma:
" NO ando hacia mi manita,
bajo a mi barriguita
y me doy la vueltecita"
Practicamos repasando bien los trazos y siguiendo la direccionalidad del número de manera correcta:
Y a continuación ya lo hacemos teniendo sólo de referencia el punto rojo inicial:
Si no se hace de forma correcta se pueden cometer los siguientes errores:
El 5 parece una S mayúscula, o no está bien escrito o cuando "doy la vueltecita" lo hago hacia el lado contrario y en vez de un 5 me sale un 3 al revés.
Paralelamente efectuamos actividades de sumas y restas. En clase lo mismo lo hacemos con juguetes que con pegatinas como aparece en la imagen.
lunes, 20 de febrero de 2017
DÍA DE ANDALUCÍA
Durante el mes de febrero estamos hablando de nuestra Comunidad Autónoma: Andalucía.
Primero hemos recordado todo lo aprendido el año pasado:
2º Continuamos cantando el Himno de Andalucía ayudándonos de las pictopartituras.
3º Y seguimos recordando cosas del Flamenco que tanto nos caracteriza a los andaluces (cante, trajes, instrumentos musicales,...)
Primero hemos recordado todo lo aprendido el año pasado:
1º Comenzamos recordando cuál es nuestro país, dónde vivimos , cómo son las banderas de España y de Andalucía y recordamos la historia de Hércules.
2º Continuamos cantando el Himno de Andalucía ayudándonos de las pictopartituras.
3º Y seguimos recordando cosas del Flamenco que tanto nos caracteriza a los andaluces (cante, trajes, instrumentos musicales,...)
jueves, 16 de febrero de 2017
DIFERENTES TIPOS DE TÍTERES
A lo largo de la visita a la Casa del Títere hemos conocido la diversidad de marionetas que existen en todo el mundo y el uso que se puede hacer de ellas.
Os enseño a través de esta página un mínima parte de las que hemos podido ver y disfrutar.
Para las sombras chinescas tenían estos otros:
Los titiriteros.........
Os enseño a través de esta página un mínima parte de las que hemos podido ver y disfrutar.
Para las sombras chinescas tenían estos otros:
Los titiriteros.........
Suscribirse a:
Entradas (Atom)