Mañana 25 de noviembre se celebra el Día Contra la Violencia de Género.
Desde el Colegio y desde la Educación Infantil queremos poner nuestro granito de arena educando a l@s niñ@s (que serán los adultos del futuro) a que desarrollen conductas y habilidades que les permitan vivir libres de violencia.
Así mismo, queremos enseñarles a que reconozcan los momentos en que se da la violencia tanto en sí mism@s como en los demás desarrollando habilidades personales de autoprotección.
Esta conciencia no se adquiere una vez o un día concreto del año cuando lo conmemoramos sino que ha de interiorizarse en nosotr@s y en nuestr@ alumn@s e hij@s día a día.
Los contenidos que de manera lúdica vamos a ir trabajando a lo largo del curso académico serán los siguientes:
1º El insulto/la apreciación.
2º Las amenazas/las demandas o el derecho a pedir.
3º El sexismo.
4º La autoprotección.
5º La autodefensa.
6º La autoestima.
7º La expresión de las emociones.
8º La resolución de los problemas sin violencia.
9º Intolerancia a la violencia.
Hemos comenzado hoy con el primer bloque : el insulto/la apreciación.
"El insulto es algo que duele o enfada cuando te lo dicen y sólo sirven para humillar".
"La preciación es algo que cuando te lo dicen, te hace sentir bien, sientes que vales".
En la Asamblea hemos observado unas imágenes de unos niñ@s que estaban tristes porque sus amig@s del colegio les insultaban ("les decían cosas feas o palabrotas"). Hemos intentado empatizar con esos que estaban tristes poniéndonos en su piel y en su situación.
A continuación, hemos pensado en insultos y en palabras feas (asombrosamente han dicho muy pocas) y también en palabras bonitas. Estas son las que han acudido a sus pequeñas cabecitas:
- guap@
- felicidad
- amor
- juguemos
- besos
- abrazos
- amig@s
Luego cada un@ ha elegido a un compañer@ para decirle esa palabra bonita que se le ocurría.
Y finalmente hemos recortado, pegado en nuestro libro y tachado con rojo una de las acciones que no nos ha gustado de las comentadas al principio.
Este aprendizaje para la NO VIOLENCIA es necesario que sea diario, constante y que se vea reforzado con el ejemplo de los adultos tanto en el colegio como en la casa, en la calle y en la sociedad.
Es por ello que pido la colaboración e implicación de todas las familias.
jueves, 24 de noviembre de 2016
martes, 22 de noviembre de 2016
LOS FRUTOS QUE NOS DA EL OTOÑO
Los frutos que nos da el otoño van desde los secos a los carnosos desde los que tienen una piel o cáscara blanda y fácil de quitar con las manos a aquellos que necesitamos la ayuda de los adultos para tomarlos.
Hoy hemos tenido una experiencia muy bonita y nutritiva en el aula gracias a la colaboración de una madre que nos ha proporcionado fruta de otoño de la que más gusta a l@s niñ@s aprovechando que hoy es el día de este alimento.
Ha sido toda una experiencia de olores, sabores, colores, degustaciones y manipulación que espero repetir más veces porque nos ha entusiasmado y sorprendido.
Hoy hemos tenido una experiencia muy bonita y nutritiva en el aula gracias a la colaboración de una madre que nos ha proporcionado fruta de otoño de la que más gusta a l@s niñ@s aprovechando que hoy es el día de este alimento.
Ha sido toda una experiencia de olores, sabores, colores, degustaciones y manipulación que espero repetir más veces porque nos ha entusiasmado y sorprendido.
EL OTOÑO YA LLEGÓ !!!
Por fin llegó el otoño de verdad, con frío, viento y lluvia.
Hasta ahora, aunque hablábamos del otoño, no podíamos experimentar con él (las hojas que caen de los árboles, el rumor del viento, el goteo de la lluvia, el olor a tierra mojada, las prendas de vestir).
A partir de ahora todo cobra sentido, porque el otoño no sólo afecta a la naturaleza sino que también nos cambia nuestras rutinas diarias: nos acostamos más temprano porque se hace de noche antes, nos arrimamos al brasero porque hace frío, nos cuesta trabajo ir al cole porque se está muy calentito en la cama, nos quedamos en casa porque está lloviendo y no podemos ir al parque,...
Nos acercamos al otoño en Educación Infantil a través de murales...
...día a día observando el tiempo atmosférico a través de la ventana...
...y descubriendo que hay diferentes tipos de nubes:
Y que si uno de estos cúmulos o cumulonimbos descarga el agua que lleva tendremos que cantar la canción de "Que llueva, que llueva,..." aunque cuando se acerque la hora del recreo cantemos esta otra de "Sal solito..."
...aprendiendo refranes, poesías,...La que más nos gusta es esta que dice "Tan, tan, ¿quién es?, el otoño otra vez,..."
Hasta ahora, aunque hablábamos del otoño, no podíamos experimentar con él (las hojas que caen de los árboles, el rumor del viento, el goteo de la lluvia, el olor a tierra mojada, las prendas de vestir).
A partir de ahora todo cobra sentido, porque el otoño no sólo afecta a la naturaleza sino que también nos cambia nuestras rutinas diarias: nos acostamos más temprano porque se hace de noche antes, nos arrimamos al brasero porque hace frío, nos cuesta trabajo ir al cole porque se está muy calentito en la cama, nos quedamos en casa porque está lloviendo y no podemos ir al parque,...
Nos acercamos al otoño en Educación Infantil a través de murales...
...día a día observando el tiempo atmosférico a través de la ventana...
...y descubriendo que hay diferentes tipos de nubes:
Y que si uno de estos cúmulos o cumulonimbos descarga el agua que lleva tendremos que cantar la canción de "Que llueva, que llueva,..." aunque cuando se acerque la hora del recreo cantemos esta otra de "Sal solito..."
...aprendiendo refranes, poesías,...La que más nos gusta es esta que dice "Tan, tan, ¿quién es?, el otoño otra vez,..."
También bailando y cantando mediante picto-partituras:
Finalmente, y en vista de que el paisaje que nos rodea cambia día a día aprenderemos también a diferenciar los árboles de hojas caducas y los de hojas perennes.
jueves, 17 de noviembre de 2016
LOS NÚMEROS
Al igual que en la lecto-escritura, con los números hacemos un acercamiento en infantil a través del juego, de las canciones y de la psicomotricidad.
Actualmente estamos trabajando los números 1, 2 y 3 que ya vimos el año pasado, pero como en esta etapa de nuestras vidas el aprendizaje es en forma de espiral cada año vamos recordando lo aprendido anteriormente y después vamos ampliando contenidos nuevos.
Durante este curso académico aprenderemos hasta el número seis.
Los números se aprenden desde tres aspectos distintos que son:
- aspecto serial
- aspecto inclusivo
- el número en sí independientemente del espacio que ocupa.
Esto parece muy difícil de entender pero con los juegos que hacemos a diario seguro que lo comprenderéis.
Además con estas actividades vamos comprobando y evaluando si los alumn@s van asimilando la noción de número.
El primer acercamiento que hacemos a los números es a través de canciones y poesías que harán que se acuerden de cada uno de ellos y los aprendan fácilmente (tened en cuenta que tanto los números como las letras son abstracciones inventadas por los humanos). He aquí algunos ejemplos con pictopartituras:
Seguidamente vamos al plano psicomotor tanto grueso (haciendo los números en el suelo) como trabajando la psicomotricidad fina (a través de la pizarra digital y de las fichas del libro):
Actualmente estamos trabajando los números 1, 2 y 3 que ya vimos el año pasado, pero como en esta etapa de nuestras vidas el aprendizaje es en forma de espiral cada año vamos recordando lo aprendido anteriormente y después vamos ampliando contenidos nuevos.
Durante este curso académico aprenderemos hasta el número seis.
Los números se aprenden desde tres aspectos distintos que son:
- aspecto serial
- aspecto inclusivo
- el número en sí independientemente del espacio que ocupa.
Esto parece muy difícil de entender pero con los juegos que hacemos a diario seguro que lo comprenderéis.
Además con estas actividades vamos comprobando y evaluando si los alumn@s van asimilando la noción de número.
El primer acercamiento que hacemos a los números es a través de canciones y poesías que harán que se acuerden de cada uno de ellos y los aprendan fácilmente (tened en cuenta que tanto los números como las letras son abstracciones inventadas por los humanos). He aquí algunos ejemplos con pictopartituras:
Seguidamente vamos al plano psicomotor tanto grueso (haciendo los números en el suelo) como trabajando la psicomotricidad fina (a través de la pizarra digital y de las fichas del libro):
jueves, 3 de noviembre de 2016
LECTO-ESCRITURA
He subrrayado la palabra "iniciación" ya que por las características psico-evolutivas de estos niñ@s no se les puede exigir el aprendizaje lecto-escritor propiamente dicho como así lo refleja toda la legislación que se puede consultar al respecto.
Esto no quita que, al final de la etapa de educación infantil, un pequeño grupo de estos alumn@s alcancen la madurez suficiente como para salir leyendo y escribiendo, pero no es lo habitual si queremos que se desarrollen de manera progresiva y adecuada.
Paso a continuación a explicar un poco las actividades que realizamos en el aula sobre esta temática para que se continúe con la misma metodología en casa.
1º. Trabajamos el lenguaje oral a través de adivinanzas, poesías, trabalenguas, refranes, canciones, etc. ya que si no sabemos vocalizar correctamente los sonidos de nuestra lengua difícilmente podremos leer y escribir con corrección.
He aquí algunos ejemplos que estamos aprendiendo durante este mes:
2º. Aprendemos a escribir nuestro nombre con letras mayúsculas ya que el trazado de estas letras es más fácil de ejecutar y discriminar para nuestras edades. Al principio copiándolo de unas tarjetas identificativas y progresivamente memorizando las diferentes letras que componen nuestro nombre.
3º Comenzamos a discriminar primero y a escribir después las vocales en letra minúscula enlazada (el año que viene trabajaremos las consonantes). Todo esto lo haremos a través de cuentos, canciones, trabajo psicomotor y fichas.
Para el trabajo en las fichas del libro es necesario unas indicaciones previas para evitar malas posturas y vicios al escribir y en la direccionalidad del trazado tales como se muestran a continuación:
y finalmente el trabajo propiamente académico:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)